• 24 de Abril

Sugeridos:


Hablar del plano regulador en Puerto Varas no es fácil. Esta es una reflexión no resuelta con más dudas que respuestas. La última noticia sobre el plano regulador fue la solicitud pública del COSOC de retrotraer el proceso a su etapa de participación inicial, para así, evitar lo que anuncian, sería un rechazo que obligará a empezar todo desde cero. Luego de tan drástica declaración, publicada en la portada del diario El Heraldo Austral, aún no hay un pronunciamiento formal de las partes implicadas.

Durante las últimas décadas el crecimiento de la comuna ha sido ajustado a una normativa que no representa la realidad. El plano regulador vigente en Puerto Varas es de 1990. Esta situación ha generado severos problemas: edificación descontrolada, atochamientos, contaminación del lago, pérdida de identidad local, entre otros.

Para contener los estragos del crecimiento condenado a una ley obsoleta, el municipio ha congelado en dos oportunidades distintas zonas de la comuna para evitar más proyectos, eso, mientras el proceso del plano regulador intenta avanzar. Estas ordenanzas municipales de emergencia pueden sonar drásticas y heroicas, pero son también señales vistosas para que interesados en el momento del ahora o nunca, presenten en avalancha todo tipo de proyectos.  

El gobierno municipal aprobó y presentó el plano regulador al gobierno regional hace más de un año. Los concejales y el equipo técnico de la municipalidad vivieron la épica de juntos revisar todas las observaciones y resolver. En el contexto de un concejo municipal fracturado por la demanda por notable abandono de deberes que cinco de los seis concejales interpusieron contra el alcalde, haber logrado avanzar en un proyecto tan significativo como el plano regulador es todo un triunfo. 

Los cambios votados por los concejales en base a las observaciones son posteriores al proceso inicial de participación ciudadana. Este hecho despierta dudas desde diversas organizaciones, tanto en relación con el proceso de notificación de los vecinos que participaron con observaciones, como la validez de los cambios realizados por el concejo. En contra parte, el municipio defiende tanto el proceso de participación ciudadana, mucho más exigente de lo que pide la ley, y también el capital de representación que tiene el gobierno municipal en su conjunto para decidir sobre el plano regulador.      

Una vez que el plano regulador se presenta al gobierno regional, se inicia una trama de conflictos y acusaciones.  Se acusan problemas de forma y fondo, errores, observaciones, conflictos con los plazos por los días hábiles para entregas específicas y más. La municipalidad lleva el caso a Santiago buscando en la capital solucionar el problema con el gobierno regional. La lentitud del proceso parece hostigamiento. Gobierno regional dice poner todo su equipo a disposición. Equipo técnico municipal pide confianza. El límite urbano y las alturas se alzan como ejes del debate por parte de diversas organizaciones. Se acusan cambios que se niegan. La confusión es inevitable. Y estos problemas no se resuelven por twitter.

Entonces: ¿Qué pasa con el nuevo plan regulador en Puerto Varas? ¿Cuándo estará vigente? ¿Qué cambios hay en relación con lo que se plasmó luego de la participación ciudadana inicial? ¿Por qué la municipalidad debe ir a Santiago para solucionar los problemas del plano regulador? ¿Por qué nadie responde formalmente la solicitud realizada por el COSOC de retrotraer todo el proceso? ¿Por qué los concejales y el alcalde no defienden el proceso del que participaron y aprobaron?  

El COSOC fue creado para favorecer la participación y sobre todo, la representación en temas tan importantes como el plano regulador. El silencio luego de la solicitud de retrotraer el proceso del plano regulador a la participación ciudadana es un silencio filoso. La ausencia de respuesta no hace más que sumar otra duda.

 

Por: Pablo Hübner