• 28 de Marzo

Sugeridos:

U. San Sebastián inaugura moderno Centro de Investigación Biomédica en Puerto Montt

El laboratorio cuenta con un área que alberga equipamiento para cultivo celular, el desarrollo de técnicas de biología molecular y bioquímica, además de microscopios...

El laboratorio cuenta con un área que alberga equipamiento para cultivo celular, el desarrollo de técnicas de biología molecular y bioquímica, además de microscopios de última generación para el análisis de tejidos vivos a nivel molecular.


La investigación aplicada ha sido uno de los pilares fundamentales de la Universidad San Sebastián en su compromiso con el desarrollo regional. Por esto, en el primer día laboral del año, la institución universitaria inauguró un Centro de Investigación Biomédica (CIBUSS), espacio que busca convertirse en una plataforma que contribuya a generar conocimiento desde la región.

 “En este modelo de Centro de Investigación, que buscamos replicar también en Concepción, Valdivia y Santiago, tendremos un trabajo conjunto de investigadores de todas las facultades, lo que nos va a permitir las mejores prácticas de los centros de investigación modernos donde se genera, precisamente, investigación interdisciplinaria. Será un sitio de encuentro de visiones diversas para abordar problemas complejos”, manifestó Carlos Williamson, rector de la Universidad San Sebastián.

 De acuerdo a la autoridad universitaria “para una universidad como la nuestra, que cuenta con una potente y amplia oferta académica en el área de la salud, y más del 60% de sus cerca de 30 mil estudiantes de pregrado cursando carreras en dicha área, la inauguración de estas nuevas dependencias, es un hito relevante,” puntualizó.

 Moderno Equipamiento

El Centro de Investigación Biomédica (CIBUSS) posee equipamiento para cultivo celular, y técnicas de biología molecular y bioquímica. Además, cuenta con modernos microscopios digitales que permiten análisis de tejidos vivos a nivel molecular. Su principal fortaleza metodológica es la genómica aplicada incluyendo técnicas que hacen posible el análisis de células individuales, únicas en nuestro país.

 “Contamos hoy con un laboratorio central, equipado con tecnología de punta, pero que no está asignado a personas particulares. Uno de los problemas que ha tenido la investigación, es que los laboratorios tienden a ser individuales, asignados a una persona, cuando la realidad es que la investigación actual es interdisciplinaria, siendo parte de la Universidad, no de una sola persona. Esto permite tener la mejor tecnología, la llegada de nuevos investigadores, y además podemos apoyar con infraestructura moderna y mantención”, expresó Carlos Vio, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Casa de Estudios.

 En esta misma línea, el vicerrector de la sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla, señaló que “la investigación universitaria requiere de las condiciones estructurales y de gestión para potenciar ambientes de estímulo de la masa crítica y apoyo al trabajo investigativo, integrando paulatinamente una mirada interdisciplinaria e internacionalizada de su desarrollo”.

 Producción Científica

Cabe destacar que este Centro de Investigación se suma al Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la U. San Sebastián en Puerto Montt, concretando – de esta manera- iniciativas que nacen desde el Plan de Desarrollo Estratégico, donde la investigación es uno de los cuatro ejes centrales junto a la Vinculación con el Medio, el desarrollo de Postgrados y la Vida Universitaria.

 En este escenario, consolidar una relación que no sólo dice relación con la docencia, sino también que tiene que ver la producción de conocimiento conjunta con profesionales que realizan labores en los distintos centros de salud de la región, es uno de los desafíos que tiene este espacio, para convertirse en un polo de desarrollo científico en el país.

Actualmente el laboratorio cuenta con dos proyectos Fondecyt regulares adjudicados. El primero de ellos busca estudiar el origen de las enfermedades neurodegenerativas a través de la observación de células individuales, mientras que el segundo profundiza en los mecanismos de toxicidad de especies productoras de Floraciones Algales Nocivas, más conocida como Marea Roja.