En el marco del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacional (IVLP) del Bureau of Educational and Cultural Affairs de la Embajada de EE.UU. en Chile, la fundación local Legado Chile participó de una gira en Estados Unidos la que exploró respuestas a los desafíos ambientales presentados o potenciados por el cambio climático global.
A través de su Directora Ejecutiva, Verónica Irarrázabal, Legado Chile fue invitado a ser parte de la iniciativa, la que contó con representantes de organizaciones, instituciones, universidades y empresas referentes a lo largo del país, como la Universidad de Antofagasta, la Dirección General de Aguas, la Municipalidad de Valdivia, Activa Valdivia, la Universidad Austral, Fundación Chile Lagos Limpios, el Gobierno Regional Los Lagos, y Mejores prácticas Spa.
Según señaló la directora ejecutiva, la experiencia fue inspiradora y permitió conocer experiencias y buenas prácticas de instituciones públicas, empresas, ONGs y universidades de Estados Unidos relacionadas al tema.
La gira permitió generar instancias de diálogo e intercambio de experiencias, donde se pudieron encontrar desafíos comunes e instancias de colaboración y futuro trabajo en red. Lo anterior con el fin de impulsar proyectos que aporten al desarrollo del país en materia de cambio climático y resiliencia ambiental.
La Experiencia
Durante la gira se abordaron temas como tecnología climática, escasez hídrica, energía limpia, gestión de residuos y reciclaje, investigación y conservación de cuencas hidrológicas, conservación y desarrollo social, infraestructura hídrica, soluciones basadas en la naturaleza, gobernanza y política pública en sustentabilidad, comunidades indígenas y protección ambiental.
En esa línea, la Directora Ejecutiva comentó que la visita realizada a ArchNexus, un estudio de arquitectura que construye "Edificios vivientes" (Living building), destacó debido a su innovadora propuesta.
“Apuntan a una arquitectura sostenible y resiliente donde todo se utilice de manera inteligente”, explicó Irarrázabal. Agregó que el edificio que visitaron se abastece de energía a través de paneles solares, reciclando sus aguas grises en jardines interiores y compostando los desechos orgánicos.
“Los materiales utilizados son en su mayoría reciclados y no contienen agentes contaminantes”, remarcó.
Otra iniciativa en la que se pueden encontrar paralelos con la agenda de conservación de Legado Chile, es la desarrollada por la Chesapeake Bay Foundation, organización sin fines de lucro dedicada a la restauración y protección de la Bahía de Chesapeake en Baltimore.
“Nos presentaron sus proyectos de educación ambiental para el reciclaje y de agricultura regenerativa con granjeros que ya muestran resultados en la restauración de predios agrícolas”, explicó.
Por último, comentó que en el Condado de King se visitó la Planta de tratamiento West Point donde se conoció el proceso de reciclaje del agua que posteriormente es utilizada para regadío de plantaciones, jardines y espacios de entretención.
“Esta experiencia gatilla una reflexión sobre el uso consciente del agua potable y las potencialidades del agua reciclada para actividades productivas”, especialmente en los escenarios de sequías a los que se enfrenta Chile actualmente.
Se espera que durante las próximas semanas se desarrolle un proyecto piloto a pequeña escala en el norte de Chile, con el fin de seguir fortaleciendo la red de colaboración generada a raíz de la gira.