- El establecimiento de salud primaria entregará atención al sector norte de la comuna, correspondiente al sector azul, que mantiene un total de 16.552 usuarios inscritos. Este establecimiento permite descongestionar el sector y acercar la salud a 5.000 usuarios.
El pasado miércoles por la tarde, se llevó a cabo la inauguración del primer Centro Comunitario de Salud Familiar, CECOSF, de Puerto Varas, el cual está ubicado en calle Estación esquina Decher, en lo que eran las antiguas oficinas de Crell.
El objetivo de este dispositivo de salud primaria es fortalecer la promoción y prevención de la salud, mediante el trabajo conjunto con las mesas territoriales, juntas de vecinos y otros actores comunales, que permiten entregar un servicio acorde a las necesidades del sector.
Atención en el Cecosf
El nuevo centro cuenta con un equipo de profesionales, formado por: Directora, 2 médicos, 1 matrona, 2 enfermeros, 22 horas de nutricionista, 1 psicólogo, 1 asistente social, 22 horas de kinesiólogo, 4 TENS, 3 administrativas, 1 odontóloga, 1 TONS, 2 auxiliares de servicio y 2 nocheros.
Este equipo de trabajo permitirá cubrir farmacia, entrega de leche y alimentación complementaria, atenciones médicas, procedimiento, electrocardiograma, toma de muestras y vacunatorio, siendo derivados al CESFAM atenciones en la sala IRA, sala de rehabilitación, UAPO, podóloga, laboratorio e internista.
Al tener un enfoque comunitario, ya se ha avanzado en trabajos con las 3 mesas territoriales y sus 13 juntas de vecinos del sector Alta Esperanza, Quebrada Gramado y Juan Pablo II.
En el sector de Alta Esperanza destacan principalmente la presencia de mujeres adultas, niños/as y adolescentes, además de personas migrantes de Haití y Venezuela. La mayoría de sus habitantes pertenecen al 40% más vulnerable de la comuna, con dificultades de acceso a los centros de salud, por dispersión geográfica.
A Quebrada Gramado corresponden los barrios históricos de la comuna, habitados mayoritariamente por personas mayores, quiénes tienen más demanda de atención en CESFAM.
En Juan Pablo II prevalece una población de personas adultas con mayor nivel de estudios superiores y poder adquisitivo, adscritos principalmente al Sistema de Salud Privado, ISAPRE. Pese a ello, hay un sector donde se concentran personas mayores de situación socioeconómica vulnerable. En este sector se puede visualizar la desigualdad asociada al acceso a la salud.
Este centro viene a reforzar el sistema de salud primaria pública en la comuna, el cual además, es parte del piloto de universalización de salud donde los clientes de isapres se pueden inscribir en el consultorio para recibir atención primaria gratuita en la comuna.