• 28 de Marzo

Sugeridos:

UACh rescata historias que muestran la importancia del rol de educadores rurales

Investigación en terreno se realizó durante el año 2019 con extensas entrevistas a docentes que durante años fueron parte de la educación rural en diferentes localidades de la Región de Los Lagos. 


El libro “Educar en el Campo: historias de vida de profesores rurales” iniciativa que contó con el apoyo del Fondo del Libro y la lectura convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su línea Creación fue presentado el día martes 20 de octubre a través de plataforma Zoom por sus autores Mg. Alejandro Álvarez Espinoza director de la Escuela de Psicología, Dra. Daniela Vera Bachmann, Vicerrectora de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, ambos académicos del Instituto de Psicología de esta casa de estudios, junto a la artista visual María Ester Chapa quien se encargó de crear las ilustraciones para el texto. 

La presentación del texto se realizó en un masivo encuentro con profesores, donde participaron docentes que contribuyeron con sus relatos a reconstruir parte de la historia de la educación rural en la región de Los Lagos, la profesora Marcia Bachmann y el profesor Hércules Barría, ambos ya jubilados. 

La jornada comenzó con una proyección audiovisual que mostró algunos extractos de los relatos de estos y otros maestros y maestras rurales, para continuar en un conversatorio con autores, profesores y asistentes, sobre la experiencia en la educación rural, su influencia y el rol de la escuela en la comunidad. 

La Dra. Vera Bachmann, cuya área de especialización es la psicología educacional y quien ha desarrollado su carrera investigativa en torno a la educación rural, expresó su satisfacción de haber desarrollado este proyecto que ha dado origen a un libro, del que fue fuente de inspiración y punto de partida su propia madre, Marcia Bachmann, quien ejerció hasta jubilarse como Directora y docente de la Escuela Care Chile en el sector de Quillaipe.  

“Este proyecto nos permitió conocer, tal como su nombre lo señala, la historia de vida de maestros y maestras del sur de Chile, historias que a su vez forman parte de la historia del campo y sus familias. En el camino de este proyecto conocimos sus condiciones de trabajo y su destacada labor al servicio de la comunidad, especialmente relevante es el fuerzo y compromiso demostrado en el día a día, pese a las condiciones -muchas veces adversas- en que les tocó ejercer su rol de formadores. Para mí, además, este proyecto tiene un significado especial, parte de mi propia historia de vida se refleja en el relato de mi madre como maestra rural, quien por más de 40 años trabajó para sus comunidades en diferentes comunas de la región de Los Lagos; escuchar su entrevista y leer después su relato, me emociona profundamente, pues ella ha sido mi inspiración no sólo para este proyecto, sino también para cada paso que he dado en el mundo de la educación, como académica e investigadora". 

Por su parte el Mg. Alejandro Álvarez Espinoza, también psicólogo educacional, señaló que “el trabajo sobre aspectos biográficos de profesores rurales no supone un afán romántico o celebratorio, sino más bien representa un esfuerzo por comprender la historia de la educación, y particularmente de la educación rural en el sur de Chile, desde uno de sus actores relevantes. A la vez, supone una proyección de futuro, ya que las vivencias y el significado de la actividad de estos profesores tiene un valor formativo inestimable para las nuevas generaciones de profesores y profesores que se forman en la zona austral, en cuanto pertinencia territorial, relación con las comunidades, entre otros aspectos. Participaron de las entrevistas 12 profesores, de larga trayectoria, la mayoría ya jubilados, que ejercieron su trabajo en diversos sectores de la región de Los Lagos”. 

En la actividad participaron académicas/os, profesionales, maestros rurales jubilados y estudiantes de educación superior. Destaca la representación internacional a través de Universidad Pedagógica Nacional de Colombia; Centro de actualización del Magisterio de Oxaca, México; Universidad estadual Paulista, Brasil; Universidad de la Sallle, Colombia; Universidad de la Cuenca de la Plata, Argentina, y la Secretaría de Educación de Veracruz, México. 

A nivel nacional se contó con representantes de la Universidad de Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Universidad de O'Higgins, y Universidad de Playa Ancha. Además, asistieron representantes de diversas Escuelas rurales de las regiones de Los Lagos y La Araucanía; DAEM Puerto Montt; DAEM Maullín; JUNJI; I. Municipalidad de Chile Chico; I. Municipalidad de Purranque, y Biblioteca "Dr. Matías Yuraszeck" - Puerto Montt. 

Destacó la participación del profesor Carlos Moreno Herrera, uno de los fundadores de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, mención Educación Rural y Desarrollo de la Universidad de Playa Ancha, quien elogió la elaboración de este material histórico, que da cuenta de la realidad de la educación en el contexto rural en el sur del país. 

 

El libro 

El libro se basa en los testimonios recopilados en terreno a través de extensas entrevistas biográficas con profesores y profesoras rurales con una larga experiencia en dicha función docente o ya jubilados/as, quienes dieron su testimonio de vida desde la diversidad de sus propias experiencias, perspectivas y lugares donde ejercieron cada uno de ellos/as y el rol que cumplieron como docentes en su comunidad escolar. Los investigadores tuvieron especial cuidado en la edición y tratamiento de este valioso material. Los académicos partieron desde la premisa de que, “la historia de la educación rural en Chile es una historia en gran medida no escrita y por lo tanto desconocida”.  

En su prólogo se enfoca el interés de los autores por tomar la docencia rural y llevar parte de ella a través de la vida de algunos de sus profesores/as porque “la historia de vida de los profesores rurales forma parte de la historia de la escuela rural chilena, que se confunde con la historia de cada uno de los alumnos, familias y profesores que ejercieron y ejercen su trabajo con la convicción de su rol, para afrontar dificultades propias de los lugares donde ejercieron. 

El libro surge del interés relacionado con los aspectos biográficos de la educación en general, y de la educación rural en particular, que ha sido un importante motor del trabajo del Área de Psicología Educacional de la Escuela de Psicología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, en la labor de indagación realizada entre los años 2015 y 2016. 

Está estructurado en torno a temas genéricos, que organizan la exposición de los relatos. En ellos se narran las diversas experiencias de formación como profesor rural -desde el maestro normalista, explícitamente orientado al trabajo en comunidades campesinas, hasta el maestro formado “a pulso”, en el trabajo de aula-; los desafíos que presenta el trabajo en el campo, el valor de la comunidad en el trabajo docente, la manera en que los límites entre la vida personal y el trabajo se van desdibujando para dar paso a un continuo que forma parte del enseñar en el campo, además de los cambios que -tanto la escuela, la comunidad, como la misma labor docente- han experimentado.