• 28 de Marzo

Sugeridos:


El Curso Teórico-Práctico “Biodiversidad microbiana desde un punto de vista Bioinformático”, se desarrolló con una alta asistencia de público los días 9 y 10 de enero en el laboratorio 1 de Computación de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt y fue coorganizado por la Dra. Patricia Aguila de la Escuela de Tecnología Médica de la UACh Sede Puerto Montt y el Dr. Mario Tello, académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) e investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de esta misma casa de estudios.

La bioinformática puede definirse, de manera general, como la aplicación de tecnologías computacionales y la estadística a la gestión y análisis de datos biológicos. El objeto de este curso fue capacitar a los/as asistentes en la comprensión de nuevas tecnologías ómicas utilizando softwares libres como “Cytoscape”, bases de datos biológicos, tecnologías NGS, secuenciación y ensamble de genomas, anotación y búsqueda de homólogos.

En este contexto la Dra. Patricia Aguila destacó que “este curso se origina por una necesidad que presentamos los científicos que principalmente trabajamos en microbiología. Cuando tenemos microorganismos con genomas secuenciados, existe la necesidad de representar estos datos mediante distintas herramientas bioinformáticas, es por esto que surge este curso de biodiversidad microbiana desde un punto de vista bioinformático y teórico-práctico, en el que participaron alumnos de distintas ramas, hay estudiantes y profesionales de Ingeniería Ambiental, de la Facultad de Medicina y del área de Acuicultura de postgrado UACh; también profesionales del área de la informática, del área de la nutrición y del Instituto nacional de investigaciones agropecuarias. El curso estaba contemplado para 20 personas y finalmente tuvimos 25. Hay mucho interés. Los participantes ya nos piden un segundo curso”.

Así también señaló la académica que este curso ha permitido crear redes con profesionales bioinformáticos especializados en el área de microbiología y esto va a trascender mediante los Coloquios de Microbiología que se organizan por segundo año consecutivo en la UACh, Puerto Montt.

El Dr. Mario Tello, de la USACH, dijo que “en este curso se pudo instruir y ejemplificar cómo los microorganismos que conforman la microbiota son capaces de jugar un rol relevante, tanto en situaciones fisiológicas que pueden ser humanas o de salmónidos, como es el caso de la presentación que realicé (Relación Microbiota y sistema inmune en Salmón). Con la idea de otorgar herramientas a los asistentes para que logren dilucidar el rol que pueden jugar estos microorganismos en distintos sistemas en los que ellos están trabajando. Para ello el curso contempló la enseñanza de una serie de herramientas como las que van desde el ensamble de genomas hasta reconstruir la composición microbiana y entender la funcionalidad microbiológica de los organismos que están presentes”.

A su vez indicó la importancia de entregar herramientas que le permitan a los participantes poder entender y comprender cuál es la magnitud y el impacto de los microorganismos de los sistemas en los cuales ellos están trabajando. “Es el primer curso que estamos dictando y que ha sido exitoso, por lo que a futuro podríamos contemplar seguir con una serie de otros cursos que profundicen tópicos específicos, ya que este curso ha sido una visión bastante general de las distintas herramientas bioinformáticas existentes”.

Por su parte, el PhD. Jonathan Maldonado, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que presentó dos temas (“Secuenciación de genomas, transcriptómica y metagenómica” y la actividad práctica “Ensamble de genomas, anotación y búsqueda de homólogos”), indicó que al ser el objetivo del curso una aproximación sobre temas microbianos, “el aporte que hicimos tuvo que ver en cómo ensamblar y procesar un genoma bacteriano”. El investigador afirmó que “para conocer las capacidades biológicas de los organismos necesitamos conocer qué es lo que está codificado en ellos, es decir, conocer su ADN y sus genes. Allí están escritas  las instrucciones de lo que el organismo puede hacer, y para conocer ese ADN necesitamos traducirlo a nuestro lenguaje, lo cual se realiza mediante un proceso denominado secuenciación de ADN. La tecnología actual nos permite traducir información biológica a información digital lo cual marca el comienzo de la bioinformática. En términos generales, la bioinformática aplica tecnología computacional y estadística para el análisis de datos biológicos. En el caso de los microorganismos, nos ayuda a conocer y entender su ADN, saber qué es lo que codifican (genes) y, a través de ello, avanzar en las capas de conocimiento que nos permiten entender sus relaciones con el ecosistema”.